martes, 8 de marzo de 2011

Area Tecnológica de la Madera

Introducción:

El árbol es un vegetal cuyo tallo es leñoso o sea que es duro y produce madera.
Hay  otros tallos que no producen maderas como el herbáceo y el carnoso.
Los troncos cortados en piezas  los utiliza el ebanista o el carpintero para sus trabajos.

Estructura del árbol

El árbol se compone de:
  • Follaje,  copa o corona.
  • Tronco o fuste
  • Raíces
Funciones de las partes:
  • Corteza: Se divide en dos partes: La externa que es como un blindaje protector y la interna que lleva el alimento a las ramas, troncos y raíces.
  • Cambium: Es la capa de crecimiento. Se encuentra entre la corteza externa y la albura.
  • Duramen: Es la parte dura del árbol o sea la madera verdadera, antes de endurecerse se llama Albura.
  • Médula: Se encuentra en el centro del tronco y tiene forma de masa seca y pulverulenta.
  • Radios Medulares: Son los que unen entre sí las fibras del tronco.
  • Anillos Anuales: Anillos o círculos que indican las etapas de crecimiento o la  edad del árbol.
Las vetas o Jaspe: son una serie de líneas que le dan belleza a la madera, en otras palabras son las venas, vasos y fibras de la madera.

Partes de una pieza de madera:
En el sentido longitudinal aparecen las caras y los cantos y en el sentido transversal los extremos o cabezas.
Las caras son las partes más anchas y los cantos las partes más estrechas en el sentido de la fibra.

Clasificación según su dureza.
Maderas duras: Se distinguen por su tejido duro, peso y coloración.
Maderas blandas: Su tejido es suave y esponjoso, son poco resistentes y fáciles de trabajar.

LA INDUSTRIA DE LA MADERA


PROCESO DE LA MADERA





viernes, 4 de marzo de 2011

Sistema Internacional e Inglés

Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol.

Metro
Símbolo: m
Aleación platino-iridiado, antiguo estándar del metro.
El metro es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades.
La definición: Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299.792.458 de segundo.[1]
Inicialmente esta unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias Francesa en 1791 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre.
MULTIPLOS
109 m = gigámetro
106 m = megámetro
103 m = kilómetro
102 m = hectómetro
101 m = decámetro

SUBMULTIPLOS
10-1 m = decímetro
10-2 m = centímetro
10-3 m = milímetro
10-6 m = micrómetro o micra
10-9 m = nanómetro

SISTEMA INGLES
HISTORIA:
 Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.
Se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa, como Estados Unidos de América, además de otros territorios y países con influencia anglosajona en América, como Bahamas, Barbados, Jamaica, Puerto Rico o Panamá.

UNIDADES DE LONGITUD DEL SISTEMA INGLES:
 El sistema para medir longitudes se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.

La pulgada
Cada fracción se lee de la siguiente manera:


1/16, 1/18, 3/16,1/4, 5/16, 3/8, 7/16, 1/2, 9/16, 5/8, 11/16, 3/4, 13/16, 7/8, 15/16, 1”

16 líneas

La primera línea es 1/16
La segunda es 2/16 si simplificas esta fracción nos da 1/8
La tercera es 3/16 avos
La cuarta es 4/16 simplificando 2/8 simplificando
1/4
La quinta línea 5/16
La sexta 6/16 = 3/8
La séptima 7/16
La octava 8/16 = 4/8 = 2/4 = 1/2
La novena 9/16
La décima 10/16 = 5/8
La undécima 11/16
La duodécima 12/16 = 6/8 = 3/4
La trigésima 13/16
La cuatrigécima 14/16 = 7/8
La quintagécima 15/16
La última 16/16 = 1 pulg.






La milla  La palabra milla viene de la palabra latina mille, que siginifica literalmente "mil" y equivalía a la distancia recorrida con mil pasos, siendo un paso la longitud avanzada por un pie al caminar el doble que lo que ahora se consideraría un paso- (en latín: passuum)..  En la antigua Roma los romanos median una milla con mil pies o pasos sobre la marcha de los soldados; y como el promedio de la zancada era aproximadamente de cinco pies la milla romana era de casi 5000 pies o pasos. La milla romana medía unos 1.480 m, y por tanto, un paso simple era de unos 73 cm.
 

SISTEMA DE MEDICIÓN

Reseña Histórica
Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C.
Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de sus antebrazos, pies, manos o dedos. El codo, cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el codo real egipcio, es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes.
Hasta el siglo XIX proliferaban los sistemas de medición distintos, lo que suponía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se normalizara un sistema de medidas.
La primera adopción oficial de tal sistema ocurrió en Francia en 1791 después de la Revolución Francesa de 1789. La Revolución, con su ideología oficial de la razón pura facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el metro (en griego, medida). Lavoisier llegó a decir de él que "nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal".
Por su parte los científicos habían tenido necesidad de encontrar magnitudes independientes de las diversas unidades de medida vigentes en cada país; así definieron la densidad de una materia como la cantidad de volúmenes de agua pura que equilibra en la balanza una unidad de volumen de esa materia (se eligió el agua como materia de comparación porque era fácil de tener en cualquier laboratorio.) Según ello la vieja definición de densidad da una unidad adimensional y es independiente de la unidad de volumen utilizada. Pero esta definición resultó ser de gran importancia puesto que la definición de masa del sistema métrico decimal partió de la unidad de volumen de agua.
El sistema se derivaba de las propiedades de objetos de la naturaleza, el tamaño de la Tierra y la densidad del agua, y en relaciones sencillas entre una unidad y la otra. A fin de determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron varios equipos a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de meridiano terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc, en Barcelona a Dunquerque, que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés. Es destacable que a pesar que durante el proceso de medición hubo ocasionales hostilidades entre Francia y España, el desarrollo del nuevo sistema de medidas se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la medición.
La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce, dieciséis... partes, lo que dificulataba las operaciones aritméticas.
El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Dibujo a Mano Alzada

Dibujo a Mano Alzada

El dibujo a mano alzada es una técnica que se realiza cuando no se utiliza  ninguna herramienta auxiliar, sino que se hace con la mano y el lápiz u otro instrumento similar. También se lo conoce como dibujo a pulso. 
A pesar de que se efectúa a pulso, tiene que ser proporcionado y nítido.


El bosquejo. Es un dibujo sin normas que sirve para realizar la primera expresión de una idea.  Por lo general se hacen diversos esbozos, de los que se escoge el que posteriormente se desarrolla y se desecha el resto.
El croquis. Es un dibujo a mano alzada que ya aporta una información completa sobre la forma y dimensiones del objeto, así como los datos necesarios para dibujar su plano definitivo. En el croquis es necesario mantener las proporciones del objeto e indicar sus dimensiones en milímetros.

Importancia:
·         Es importante ya que el estudiante debe realizar un croquis o bosquejo de sus ideas y diseños  (proyectos) antes de realizar o construir sus planos (dibujos).
·         Ayuda  al estudiante a desarrollar el sentido de proporción y exactitud de observación.

Materiales
·         Lápiz HB, F, o H.
·         Papel bond No 20 tamaño oficio o carta
·          Papel cuadriculado
·         Papel isométrico

Normas o Recomendaciones
1.    Tener una idea clara de lo que se desea dibujar
2.    No presionar muy fuerte el lápiz.
3.    Trazar las líneas horizontales de izquierda a derecha
4.    Trazar las líneas verticales de arriba hacia abajo.
5.    Las líneas inclinadas dependen de la persona.
6.    Los arcos o círculos se trazan de derecha a izquierda.

Pasos para realizar un proyecto de una o varias vistas
1.    Trazar con líneas suaves la forma geométrica del proyecto, teniendo gran cuidado en sus dimensiones.
2.    Dibujar las líneas que definan la forma real del objeto.
3.    Repintar las líneas que forman el objeto.


Tareas

1.    ¿Qué es dibujo a mano alzada?
2.    Diga una importancia que tiene el dibujo a mano alzada
3.    Mencione los materiales que se utilizan en el dibujo a mano alzada.
4.    Cite las normas o recomendaciones para realizar el dibujo a mano alzada
5.    Diga los pasos a seguir al realizar un dibujo a mano alzada.


Proyectos a realizar

1.    Trazo de líneas horizontales, verticales e inclinadas
2.    Realice el dibujo a mano alzada de figuras geométricas  (cuadrado, rectángulo, rombo, círculo, etc.)